¡HOLA!

¡HOLA!

miércoles, 14 de noviembre de 2012

PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Hoy en día, la Psicomotricidad infantil ocupa un lugar destacado como intervención educativa que permite el desarrollo integral del niño/a, ya que tiene en cuenta el aspecto motriz, afectivo, el intelectual y el social.


LA PSICOMOTRICIDAD AGRUPA DISTINTAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN

• Psicomotricidad educativa: dirigida a niños/as desde 0 hasta los 6 años, destinada a la exploración, la comunicación, la aceptación de las normas, la expresión natural de las emociones, la capacidad de concentración y, fortalece la autonomía y la autoestima.

• Psicomotricidad reeducativa: indicada para niños mayores de 3 años con dificultades en el movimiento, psicoafectivas, emocionales y/o sociales, tales como: Enuresis, hiperactividad, trastornos de la alimentación y del sueño, problemas de integración y aprendizaje escolar, trastornos afectivos, de conducta y otros.

• Psicomotricidad terapéutica: consiste en una terapia individual tanto para niños como adultos con necesidades especiales e individuales. Son personas que presentan entre otros: Autismo, Síndrome de Down, parálisis cerebral, distrofia muscular.

BENEFICIOS QUE APORTA LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Se trata de que los niños/as experimenten por sí mismos el placer que produce el juego. Se habilita un espacio (aula de psicomotricidad) en el cuál el niño/a pueda expresarse con libertad, y aceptando unas mínimas normas de seguridad que ayudarán a su desarrollo motriz y cognitivo dentro de un ambiente seguro para todos.

En la práctica se trabajan el cuerpo, las emociones, y posibles conflictos psicológicos, a través de las acciones de los niños/as: juegos, construcciones, simbolizaciones y de cómo se relacionan entre ellos y con los objetos.
El objetivo de las sesiones de psicomotricidad es que el niño/a transforme el placer de hacer en el placer de pensar, gestionando de forma autónoma todas sus acciones.


Foto: Para más información sobre nuestro curso de Guardería: http://www.facebook.com/cursoguarderia/app_100982696652895

PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Hoy en día, la Psicomotricidad infantil ocupa un lugar destacado como intervención educativa que permite el desarrollo integral del niño/a, ya que tiene en cuenta el aspecto motriz, afectivo, el intelectual y el social.


LA PSICOMOTRICIDAD AGRUPA DISTINTAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN

• Psicomotricidad educativa: dirigida a niños/as desde 0 hasta los 6 años, destinada a la exploración, la comunicación, la aceptación de las normas, la expresión natural de las emociones, la capacidad de concentración y, fortalece la autonomía y la autoestima.

• Psicomotricidad reeducativa: indicada para niños mayores de 3 años con dificultades en el movimiento, psicoafectivas, emocionales y/o sociales, tales como: Enuresis, hiperactividad, trastornos de la alimentación y del sueño, problemas de integración y aprendizaje escolar, trastornos afectivos, de conducta y otros.

• Psicomotricidad terapéutica: consiste en una terapia individual tanto para niños como adultos con necesidades especiales e individuales. Son personas que presentan entre otros: Autismo, Síndrome de Down, parálisis cerebral, distrofia muscular.

BENEFICIOS QUE APORTA LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Se trata de que los niños/as experimenten por sí mismos el placer que produce el juego. Se habilita un espacio (aula de psicomotricidad) en el cuál el niño/a pueda expresarse con libertad, y aceptando unas mínimas normas de seguridad que ayudarán a su desarrollo motriz y cognitivo dentro de un ambiente seguro para todos.

En la práctica se trabajan el cuerpo, las emociones, y posibles conflictos psicológicos, a través de las acciones de los niños/as: juegos, construcciones, simbolizaciones y de cómo se relacionan entre ellos y con los objetos.
El objetivo de las sesiones de psicomotricidad es que el niño/a transforme el placer de hacer en el placer de pensar, gestionando de forma autónoma todas sus acciones.

Fuente: enbuenasmanos http://bit.ly/9nTrf3 http://bit.ly/R1K0Xk singladura

No hay comentarios:

Publicar un comentario